clasificación-y-equivalencias-en-aceites

Tipos de Viscosidad en Aceites Lubricantes y sus Equivalencias

Tipos de Viscosidad en Aceites Lubricantes y sus Equivalencias

La viscosidad es uno de los factores más importantes en la selección de aceites lubricantes, ya que influye directamente en el rendimiento, la protección y la eficiencia de los equipos. Comprender los distintos tipos de viscosidad y cómo se relacionan entre diferentes estándares permite tomar decisiones informadas para optimizar el funcionamiento de motores, sistemas hidráulicos y engranajes industriales.

En este artículo, exploraremos las diferentes formas de medir la viscosidad, sus clasificaciones y las equivalencias entre normas internacionales para facilitar la elección del lubricante adecuado.

¿Qué es la Viscosidad en un Aceite Lubricante?

La viscosidad es la resistencia de un fluido a fluir. En términos prácticos, indica qué tan espeso o delgado es un aceite. Un lubricante con alta viscosidad es más espeso y fluye lentamente, mientras que uno con baja viscosidad es más delgado y fluye con mayor facilidad.

Este parámetro es esencial porque afecta la película lubricante que protege las superficies metálicas en contacto. Si la viscosidad es demasiado baja, se puede perder la película lubricante, causando desgaste y fricción excesiva. Si es demasiado alta, aumenta la resistencia al movimiento, generando pérdidas energéticas y sobrecalentamiento.

Tipos de Viscosidad en Aceites Lubricantes

Existen diferentes formas de medir la viscosidad de un aceite, dependiendo de la norma utilizada y de la aplicación del lubricante:

1. Viscosidad Cinemática (cSt – Centistokes)

Es la más utilizada en la industria y se mide en centistokes (cSt) a 40°C y 100°C, según la norma ISO 3104. Determina la capacidad del aceite para fluir bajo la influencia de la gravedad.

2. Viscosidad Dinámica o Absoluta (mPa·s – Centipoise, cP)

Se mide en milipascales-segundo (mPa·s) y representa la resistencia interna del aceite al flujo cuando se aplica una fuerza externa. Es crucial en lubricación hidráulica y en motores de alta exigencia.

3. Índice de Viscosidad (VI – Viscosity Index)

Mide la variación de la viscosidad del aceite con la temperatura. Un alto índice de viscosidad indica que el aceite mantiene mejor sus propiedades a temperaturas extremas, lo cual es vital en aplicaciones con amplias fluctuaciones térmicas.

4. Viscosidad en Frío (Brookfield mPa·s o CCS – Cold Cranking Simulator)

Determina la capacidad del aceite para fluir a bajas temperaturas, crucial en aplicaciones donde el arranque en frío es un factor determinante.

Clasificación de la Viscosidad Según Diferentes Normas

Para facilitar la selección del lubricante adecuado, diferentes organismos han desarrollado estándares de clasificación de viscosidad. A continuación, se presentan las más utilizadas:

1. Clasificación SAE (Society of Automotive Engineers)

La SAE J300 es la clasificación más usada en aceites para motores. Se divide en grado monogrado y multigrado, donde los aceites multigrado tienen un rango de viscosidad adecuado para temperaturas frías y calientes.

Ejemplo: SAE 5W-30

  • «5W»: Indica la viscosidad en frío. Cuanto menor el número, mejor fluidez a bajas temperaturas.
  • «30»: Indica la viscosidad a 100°C, reflejando el comportamiento en operación normal.

Tabla de Viscosidades SAE para Motores:

Grado SAEViscosidad a 100°C (cSt)Viscosidad a -30°C o -35°C (cP)
0W-205.6 – 9.3≤ 6200
5W-309.3 – 12.5≤ 6600
10W-4012.5 – 16.3≤ 7000
15W-5016.3 – 21.9≤ 7000

2. Clasificación ISO VG (International Organization for Standardization – ISO 3448)

Utilizada en sistemas industriales, define aceites según su viscosidad cinemática a 40°C.

Tabla de Viscosidades ISO VG:

ISO VGViscosidad a 40°C (cSt)
3228.8 – 35.2
4641.4 – 50.6
6861.2 – 74.8
10090.0 – 110.0
150135.0 – 165.0
220198.0 – 242.0

Ejemplo de aplicación:

  • ISO VG 32 y 46: En sistemas hidráulicos de alta precisión.
  • ISO VG 100 y 150: En engranajes industriales de alto torque y motores de pistón.
  • ISO VG 220 en adelante: Para reductores y maquinaria pesada.

3. Clasificación AGMA (American Gear Manufacturers Association)

Especializada en aceites para engranajes industriales, considera la viscosidad y la carga soportada.

Ejemplo de Equivalencias:

AGMA GradoISO VGSAE Gear Oil
26875W
310080W
415090W
5220140W
6320250W

Equivalencias Entre Normas de Viscosidad

Para facilitar la conversión entre clasificaciones, se pueden usar referencias como la siguiente:

SAE (Motor)ISO VGSAE (Engranajes)
5W-203275W
10W-304680W
15W-406885W
20W-5010090W

Conclusión

La viscosidad es el factor clave en la selección de un lubricante, impactando directamente el rendimiento, la vida útil de los equipos y la eficiencia energética en aplicaciones mecánicas e industriales.

Entender las diferencias entre las clasificaciones SAE, ISO VG y AGMA permite una correcta elección del lubricante, evitando fallas prematuras y maximizando la protección de motores, compresores, engranajes y sistemas hidráulicos.

Si necesitas asesoramiento técnico para elegir el aceite con la viscosidad adecuada, contáctanos. Te ayudamos a optimizar la lubricación en tus procesos industriales. 🚀

Te brindamos soluciones en el área de lubricación para que encuentres todo lo que estás buscando. Aquí te brindamos soluciones que se ajustan a tus problemas.

¡No esperes más!

Llámanos AHORA MISMO.

📞+57 3165123647

📞+57 3156661005

📞604 2884340

Carrito de compra
Abrir chat
💬 ¿Quieres más información?
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?